Tuesday, July 11, 2023

Exploring Poetry: Keiselim Montás and Norberto James

by Aida L. Heredia

In NoCountrymagazine, July 10, 2023


"Norberto James emerged as a young writer during the period of the 1965 Dominican civil war (known as Guerra de Abril). He published his first book[2] of poems, Sobre la marcha, in 1969. According to Miguel D. Mena, the book generated sustained national attention for its concise approach to socio-political issues and its distinctive use of rhythm in poetry. James’s craft in Sobre la marcha also stood out for its depiction of the cocolos, the community of African-descended workers from the English-speaking Antilles who since the beginning of the twentieth century had been migrating to the Dominican Republic to labor in the sugar industry. Political repression during the twelve-year regime of Joaquín Balaguer led Norberto James to emigrate to Cuba in 1972; he returned to the Dominican Republic in 1979. A few years later, in 1983, he left for the United States, where he established permanent residency.[3] Keiselim Montás situates himself and his writing within the linguistic, cultural and geographical dialectics of the Caribbean diaspora to the United States. People have described Montás’s essays and poetry as a contribution to migration studies and to the development of Dominican literary production in Spanish in the United States.[4] Indeed migration figures prominently in Allá (diario del transtierro) (2012), a book in which Montás’s spirited reflections can be appreciated in the oral quality of his poems and his use of scenic modes of narration. The book’s parenthetical title points to its narrative style."

Full Article: Exploring Poetry: Keiselim Montás and Norberto James

Friday, May 26, 2023

Trayecto de hambre, grajo y sol; o, para qué es que uno estudia

Del libro Reminiscencias (Premio Letras de Ultramar 2006)

Regresaba de la escuela en una de esas tardes calurosas, y no porque fuera verano ya que en el caribe siempre hace calor. De ser verano estaría de vacaciones, puesto que ahora asistía a esa nueva escuela, en El Pueblo, que seguía el calendario regular. A pesar de que Cambita era distrito municipal hacía tiempo, todavía seguía el calendario se zona cafetalera acomodado para que los muchachos puedan ayudarle a los padres en la temporada de cosecha.
 
Todas las escuelas despachaban a los estudiantes a las doce del día, hora del chao, excepto la mía. Y el que sale de la escuela a las doce, mal que bien, come caliente. En mi escuela se despachaba a la una y diez de la tarde. Y para mi tormento, no sólo despachaban una hora y diez minutos después de la hora de comer, sino que encima de eso, tenía que coger una guagua de regreso a Cambita. Entonces, con suerte, llegaba a casa antes de las dos y media, muerto de hambre, con calor, sudado, y no a comer caliente.
 
Aunque la distancia entre El Pueblo y Cambita es de apenas quince kilómetros, el viaje en guagua pública parecía durar una eternidad. Además de los cuarenta y cinco minutos de ruta, había que esperar una media hora en la parada hasta que se llenara la bendita guagua. Y a eso había que sumarle la parada de siempre para echar gasolina; pues echan golosina a cada viaje, para cada viaje.
 
Lo lento no era toda la incomodidad del viaje, pues existían otros agravantes que hacían esos quince kilómetros parecer interminables, por ejemplo: tener mucha hambre, el caluroso clima, la incomodidad de los asientos, o la mala suerte de tener un grajoso hediondo a mono viudo sentado al lado revolteándole a uno el estómago vacío.
 
Tener mucha hambre era por lo general mi caso. No sólo porque comería dos horas y media más tarde de lo normal, sino porque a esa edad yo comía más que una nigua. De eso pueden dar fe mi mamá y mi papá. Mi mamá porque mi respuesta a su pregunta de “¿tienes hambre mi’ijo?”, era siempre la misma: “Mami, no se me quita.”
 
Mi papá, por otro lado, por lo de las pastillas para el apetito. Resulta que mi hermano menor fue siempre muy mal comedor, nunca tenía apetito, y siempre “tan flaquito el infeliz”. Buscándole solución al problema, mi papá le compró un pote de pastillas para el apetito. Un buen día (cosas de muchacho) le pedí a mi papá que me comprara un frasco de esas pastillas a mí también. Supongo que mi razonamiento sería: “si mi hermano tiene piojos, es justo que yo los tenga también”. La respuesta fue inmediata: “Yo te compro las pastillas,” -me dijo calmada y conscientemente- “pero tú” –continuó diciendo con tono de ¡quién coño tú te crees que soy yo!- “¡tú busca quien te mantenga!”
 
La verdad es que durante la adolescencia yo tenía un apetito voraz. No puedo honestamente decir que desayunaba, pues esa no es costumbre de pobres y nosotros, aunque honrados en demasía, éramos pobres. Cuando era posible llevaba una peseta (veinticinco centavos) para desayunar con un friquitaki en el recreo de las nueve, pero por lo general me la pasaba en ayuna. Lo más probable es que eso contribuyera a mi hambrusia de regreso a casa.
Una vez en casa devoraba mi almuerzo tardío y alrededor de las cinco, comía alguito que siempre me guardaba abuela en una cantinita que me escondía de los demás debajo del mantel de la mesa de cocina. Sobre las ocho cenaba víveres con arenque, bacalao, salami guisado, huevos, o lo que fuera. Más tarde, cuando aparecía el medio peso, me iba a la fritura de la esquina y compraba una rueda de salchichón frito con una docena de fritos de plátano para antes de acostarme. Pero lo dicho, cenara o no cenara, siempre me levantaba con hambre.
 
Fue en uno de esos trayectos de hambre grajo y sol en que me topé en la guagua con mi tío abuelo Masé. Tío abuelo, como todos los de su estirpe, era uno de esos viejos recios y de la guardia vieja, sabio en el enmarco de sus querencias, de pocas palabras, recto, e implacable. Esa tarde me tocó ir en la misma guagua con él, que iba para una tierrita que tenía en La Jagüita, que queda cerca de Cambita Uribe, un poco antes de La Subí’a de Jina Abréu.
 Yo iba sentado de lado, y pagando pasaje completo, en la perrera (cojín de colcha espuma colocado en las cinco pulgadas de espacio entre la cabina del conductor y la primera fila de asientos), justo detrás del chofer. Tío abuelo Masé venía frente a mí, y en varias ocasiones sentí que su mirada me escudriñaba, me observaba el rostro como buscando el reconocimiento de la familiaridad o el rasgo del parentesco.
 
Aquí estaba yo ante una pequeña encrucijada. Quedarme callado y dejarlo con la duda hubiera sido una opción, pero riesgosa, porque de reconocerme pasaría yo por mal educado e irrespetuoso. La otra opción era saludarlo, pedirle la bendición e identificarme como nieto de su hermano, y atenerme a las consecuencias de tener que entablar conversación con el tío abuelo de tres generaciones atrás...
 
En la primera parada se bajaron unos cuantos pasajeros y pude cambiar de asiento. Entonces me decidí a besarle la mano e identificarme, y expresarle con orgullo que venía así vestidito de caqui porque venía de la escuela. Una vez reconocimientos hechos, bendición pedida, dada y recibida, llegó la temida consecuencia. Tío abuelo, así a boca de jarro, me hizo la siguiente pregunta: “¡Sobrino! ¡¿Pa qué é que uno etudia?” La magnitud de esta pregunta es comparable tal vez sólo a la del general del ejército que pasando revista a sus tropas, y sin preámbulo alguno, se voltea y le pregunta al primer recluta que se encuentre por delante que porqué se enganchó a la guardia.

 
Contestar esta pregunta era cosa muy seria, aquí no se podía contestar con una estupidez. La respuesta debía ser medida, calificada, cualificada, filtrada y purificada de tal forma que siendo (como debía ser) una respuesta postiza, debería parecer como una respuesta espontánea y genuina. Una respuesta que fuera una mezcla entre lo que uno piensa y quiere decir, y lo que uno cree que el tío abuelo quiere que uno diga. El caso era no decir un disparate, sino algo sensato, respetuoso y medio inteligente, pero no muy inteligente que pecase de falsa erudición. Entonces ¿qué decir?
 
Después de una pausa incómoda (y larga como el viaje en guagua de El Pueblo a Cambita) le dije algo así como que uno estudia para superarse y ser alguien en la vida. A lo cual tío abuelo Masé ripostó: “Muy bien sobrino, pero de verdá: Uno etudia ¡Pa no sé peendejo!”